De: Leonardo Gentile @gmail.com
Para: apglaplata@yahoo.com.ar
Enviado: viernes, 8 de abril, 2011 11:01:46
Asunto: Comentario en su blog
Estimada Mara:
Buen día. Publiqué cuatro veces un comentario en su blog. Intento comentar su reflexión sobre una nota que publiqué el domingo en Diario Perfil. Por algún motivo, las cuatro veces mi comentario fue borrado.
Copio más abajo el texto que comenté en reiteradas ocasiones y en unos minutos volveré a postear.
Le pido que así como usted ejerció su derecho a criticar mi nota, acepte mi respuesta.
Me parece que en todo momento fui respetuoso con usted y no corresponde que borre mi comentario.
Si no puedo defender mi trabajo en su blog, me veré obligado a hacerlo desde el diario y a informar a los administradores de Blogger.com sobre el mal uso de la plataforma que esta haciendo usted.Saludos y muchas gracias
Este es el texto que quise publicar:
Estimada Mara:
No tengo el gusto de conocerla. Mi nombre es Leonardo Gentile y si "http://papelesypixeles.tumblr.com/post/4430631246/secta-satanica" la nota a la que se refiere es ésta, yo soy el autor.
Le agradezco que haya dedicado una reflexión a la nota. Demuestra que la leyó con interés. Dicho esto, debo hacer algunos comentarios sobre el texto que publicó en su blog.
Usted señala que "El “trastorno de dependencia” incluye comportamientos de sumisión y adhesión que hacen del “dependiente” un sujeto pasivo que se desliga de responsabilidades, permitiendo a otros, en quienes confiarían, tomar decisiones, y por esto le resulta difícil organizar un proyecto".
Según la consulta que hice a mi fuente, una profesional ligada a la causa Ramoncito que aceptó conversar conmigo, la persona de la que hablamos, Ana María Sánchez (encargada de las prácticas de magia negra y número 2 en el grupo) es incapaz de tomar decisiones sin una cantidad exagerada de consejos por parte de los demás. Y va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
Esta definición concuerda con la que ofrece el Manual Diagnóstico y Estadístico de los transtornos mentales de la (American Psychiatric Association)
La profesional a la que consulté pudo comprobar el recurso al mecanismo de defensa de la negación al entrevistar a Sánchez y yo también -sin ser experto en salud mental-lo percibí intuitivamente al hablar con ella en su celda.
Creo que la nota no sugiere que los líderes de esta secta y quienes fueron sus víctimas sufran la dependencia por igual, como usted dice. En cambio, deja claro que estas personas abusaron de las peores formas imaginables de sus víctimas.
Sólo uso el comcepto de trastorno de dependencia para describir la personalidad de Sánchez y de Martina Bentura porque creo que hay que hacerlo con conceptos científicos, en este caso, aportados por una profesional en la materia.
Creo que no se trata de información "generalizada" (el entrecomillado es suyo) y nunca sostengo que no hay un proyecto en el accionar de esta secta. Al contrario, fíjese que dejo constancia en el segundo párrafo de que se trata de "una secta dedicada a conseguir menores para prostituirlos u ofrendarlos en sacrificios mágico religiosos". En una http://papelesypixeles.tumblr.com/post/3161959606/nota-sobre-el-entorno-de-creencias-y-fuerte" nota anterior sobre el tema abundé en los fines de esta secta y en el contexto de creencias en que operaba.
Disiento con usted cuando dice que "El planteo es un contrasentido". Creo que las actividades delictivas que llevaba adelante esta señora tienen, según los profesionales que la entrevistaron, un condimento psicopatológico.Esto no implica que sean inimputables para la justicia. De hecho, fue condenada la semana pasada.
Yo no sé porque su abuela decía, en un caso así, que una persona estaba loca. Yo escribí que sufría trastornos basándome en una pericia hecha por profesionales psiquiatras y psicólogos. Me basé en la razón humana, cómo usted dice, no para justificar lo que hicieron, sino para ayudar a entenderlo.
Humildemente, creo que me informé lo suficiente sobre el tema. Por lo tanto, no creo que sea un caso de desinformación, como plantea. Intenté contar lo que pasó en Mercedes, Corrientes, y por eso viajé allá, hablé con abogados y peritos que intervinieron en la causa (antropólgos, psiquiatras y psicólogos) y con testigos presenciales del accionar de esta secta.
No entiendo el uso del término "trastornado". Si se refiere al uso de criterios científicos (trastornos psicopatológicos) para explicar una conducta determinada, no logro entender porque le preocupa. Creo que es la única forma de intentar entender estos casos. Si conoce alguna otra de intentar comprenderlas, le agradecería que me las cuente. Quedo a sus órdenes y le agradezco otra vez.
Leonardo Gentile
--------------------------
Periodista
--------------------------
@gmail.com

Provincia de Buenos Aires
viernes, 8 de abril de 2011
Leonardo Gentile: derecho a réplica sobre nota en Diario Perfil
"Himno por la Vida"
Carlos Andrés Sánchez
(2010)
Estrofa (Sol M)
Tú pensabas que tu vida se acababa, que ahora todo terminaba, que no
estabas preparada…
Pero ahora es el momento, de afrontar el sufrimiento, gritando a los cuatro
vientos: ¡SÍ A LA VIDA!
Estribillo (Himno)
Comenzarás, a vivir una ilusión, y encontrarás, de repente una salida. Y por fin
empiezas a sonreír. Y te llenas de alegría.
Estrofa
No pensaste ya en tu vida, sí en la suya, que él te necesitaría... (música)
No sabías qué venía pero tú ya le querías, tu conciencia te decía: ¡SÍ A LA VIDA!
Estribillo
Comenzará, a brillar un nuevo sol, y surgirá, de la noche un nuevo día. Dices
sí, porque quieres ser feliz. Apuestas por la familia.
Parte intermedia
Empezaste a querer la nueva vida, lo quisiste compartir con los demás.
Encontraste pronto apoyo en CIDEVIDA. ¡Nunca antes has sentido nada igual!
Estribillo
Comenzará, a brillar un nuevo sol, y surgirá, de la noche un nuevo día. Dices
sí, porque quieres ser feliz. Apuestas por la familia.
Estribillo con modulación a la Lab M
Comenzará, a brillar un nuevo sol, y surgirá, de la noche un nuevo día. Y por
fin, sabes que es felicidad, ya dependes de la suya.
Convertirá, tu vida en una canción, su voz será, la más bella melodía, ahora sí,
sientes la felicidad. Cantaremos ¡Aleluya!
Y diremos: ¡SÍ A LA VIDA!
Para escuchar esta linda canción
Fuente: http://www.cidevida.org/
Volver al inicio
CREYENTES, PERO NO TANTO

"Creyentes...pero no tanto..." - Un cuento de Luis Landriscina:
Cuando se transita en espera

Mara Martinoli
El poder de la libertad

La importancia de la elección tiene entonces un carácter trascendental: requiere de actos que garanticen la consolidación y conservación “humanas”, para no empeñar la libertad a través de elecciones contrarias a su sentido que llevarán, paulatinamente al opuesto: la esclavitud. Cuando la libertad se pierde por elección, se pierde la dignidad de los actos naturalmente libres.
Mara Martinoli
Ver: El equilibrio entre obediencia y libertadSABIDURÍA SOCIAL PARA ACCIONAR

Es decir que, si intentamos tan sólo determinar consecuencias del accionar de algunos grupos en determinado contexto, perderíamos de vista el objetivo del trabajo: el hombre que padece. Si nos ocupamos exclusivamente en conocer cuántos y cómo son los grupos, no accionaríamos para restituir al individuo su más preciado bien: los afectos.
Por otro lado, cuando sepamos qué grupos actúan en determinada región, cuales podrían considerarse perjudiciales (por dependencia inducida), ya estaremos desactualizados; porque los grupos proliferan, cambian de denominación, de caras, de lugares de encuentro, de fundamentos. Es decir que la etapa de investigación previa no acabaría. Por ello todo accionar se implementa simultáneamente; toda instrumentación resultará ineficiente si en el campo de acción no nos permitimos reducir o impedir la dependencia a grupos pseudo religiosos, filosóficos, sectas, etc. Perderíamos tiempo valioso y las problemáticas aumentarían más allá de toda previsión.
Las alteraciones conductuales de los individuos grupo dependientes que, retoman con el tiempo su cotidianeidad, no siempre lo hacen porque encontraron explicaciones.
Si los recursos son escasos (y lamentablemente en el área social siempre lo son) entonces debemos emplear la infraestructura existente para accionar, para hacer prevención del riesgo, abordando la problemática en principio, desde el campo de las adicciones, redimensionando el área desde un concepto más amplio; con responsabilidad, prudencia y conocimiento para estar presentes desde el momento en que surgen las problemáticas. Entonces la intervención se legitima por sí misma.
No debemos fragmentar con visiones sectoriales, sino más bien integrar conocimientos, porque la dimensión de la problemática incluye directamente al hombre como unidad integrada e integradora.
Si comenzáramos a indagar asociaciones sospechando que detrás podría haber algún grupo de riesgo, dejaríamos de actuar en libertad. Y quienes intenten luchar contra ellos actuarían igual. Por otro lado, si se instalara en una región un observatorio a modo de Parlamento interreligioso se observarían las conductas de otras creencias no representadas en él ¿Y quién podría arrojar la primera piedra?
Toda vez que una acción se inicia a modo de lucha, la posibilidad real de acción se distorsiona; no se trata de luchar sino de respetar los legítimos derechos del hombre.
Para que las intervenciones no caigan en el vacío, se hace necesaria una redefinición de los nuevos actores, teniendo en cuenta que cada ciudadano es el mejor exponente de las necesidades sociales.
Sabemos de antemano que, toda previsión en el campo de la conducta humana se caracteriza por su limitación; también sabemos que el poder de transformación de la realidad exige intervenciones precisas.
La función del Estado es brindar las herramientas necesarias para revertir el deterioro social que lleva a muchos ciudadanos a refugiarse en el mundo de las dependencias, dentro del marco de un ambicioso proyecto que no enfrente sino que integre.
Se permitiría a sí mismo accionar con sabiduría social desde la percepción de la problemática, la prudencia para respetar la diferencia y la visión del verdadero valor de la vida; el compromiso directo con quienes intentan huir de su realidad también es búsqueda del bien común.
La dependencia grupal ya es una realidad, poco conocida, pero instaurada. Y nuestro futuro social, también depende de las dependencias individuales.
Mara Martinoli
(Para ver imagen de Buenos Aires nocturno en gran formato, picar sobre ella)
Ver también: La dialéctica entre lo público y lo privado
El grito que debemos ensamblar (¿por qué el Estado no da su apoyo?)
PREGUNTAS SOBRE GRUPO DEPENDENCIA
1 - ¿Se puede ser dependiente a un grupo y ser dependiente a sustancias al mismo tiempo?
Por supuesto, estaríamos frente a una polidependencia.
2- ¿Cuanto tiempo pasa para que una persona se vuelva dependiente a un grupo?
Depende de las características individuales y de las características del grupo; por ello hacemos siempre referencia a dependencia creada y dependencia inducida.
3- ¿Por qué genera conflictos la grupo dependencia?
Porque el sujeto que crea la dependencia gira su vida entorno a ella y el resto del mundo es visto como “enemigo”.
4- ¿Un niño pequeño puede ser dependiente?
Lo será si sus padres son dependientes también.
5- Un sujeto adicto a sustancias se reúne con su grupo terapéutico; una vez superada su adicción ¿Ese grupo puede generarle dependencia?
Los terapeutas que coordinan ese tipo de grupos saben bien cómo evitar la dependencia, es más son responsables de brindar las herramientas necesarias para la reinserción social.
6- ¿Ser TOC – trastorno obsesivo compulsivo – es lo mismo que ser grupo dependiente?
El trastorno obsesivo se caracteriza por la compulsión y repetición de conductas; si bien este podría ser un punto en común con la dependencia grupal, el primero es un trastorno psiquiátrico; el segundo es una adicción y por lo tanto el enfoque es diferente.
7 – Las reuniones semanales con grupos de amigos ¿Son dañinas?
Los amigos nunca pueden ser dañinos; si lo fueran dejarían de serlo. Recordemos que el sujeto grupo dependiente deja a sus amigos para ingresar a otro círculo.
8 – Mi hijo viste siempre de negro ¿Es una tendencia?
Podría serlo, pero si viste siempre de negro, se reúne con otrosjóvenes que también visten igual, frecuentan los mismo sitios, utilizan el mismo lenguaje y se identifica con figuras que lo inspiran, lo observaría para descartar que esté integrando alguna tribu urbana o algún otro grupo y por supuesto me acercaría más a él para dialogar y acompañar su educación y elección de vida.
9 - ¿Cómo me doy cuenta si soy grupo dependiente?
Si lo fueras, no estarías formulando la pregunta; la persona grupo dependiente no es conSciente de su dependencia hasta que el entorno lo orienta.
10 -¿Los encuentros filosóficos pueden crear dependencia?
Depende qué tipo de encuentros; algunos grupos que podríamos considerar sectarios, sí pueden generar dependencia: gnósticos, de control mental, interpretación de sueños, entre otros.
11 -¿Los síntomas son similares a los que consumen?
Como hemos visto en el ejemplo, en ocasiones los familiares y amigos piensan que el sujeto está consumiendo alguna sustancia y en realidad está consumiendo la toxicidad del grupo.
12 -¿Se podría relacionar esta problemática con las creencias religiosas?
Tiene una muy estrecha relación ya que se observan muchos casos de dependencia a grupos religiosos o pseudo religiosos.
13 -¿Cual es la diferencia entre dependencia tóxica y dependencia sin sustancias?
Muy buena pregunta, porque las dos son tóxicas para el individuo; cuando hay sustancia y cuando no la hay y el grupo actúa como sustancia. En ambas el individuo genera una adicción.
14 -¿Hay alguna edad que predisponga a ser grupo dependiente?
Podríamos considerar que el adolescente, por la etapa que atraviesa estaría más predispuesto; pero la realidad nos muestra que incluso en las últimas etapas de la vida un individuo puede generar dependencia a un grupo.
15 -¿Puede enloquecer el dependiente a grupos?
Dependen de qué consideremos “enloquecer”; si observamos las conductas de un sujeto grupo dependiente en ocasiones podríamos considerar que perdió el juicio (muchos papás piensan que sus hijos se volvieron locos); por otro lado si un individuo tiene una historia de vida conflictiva y no recibe contención ni orientación ante su dependencia puede llegar a la disociación.
16 -¿Los psiquiatras están al tanto de esta problemática?
En general no; por ello es importante insistir en que debe ser considerado tema de salud.
17 -¿Cuando el dependiente es menor puede intervenir la Justicia?
Siempre que un menor esté en riesgo o sus derechos se vean vulnerados debe intervenir la Justicia.
18 -¿Siempre existió la grupo dependencia?
No podría contestar esa pregunta; sí puedo afirmar que en estos últimos años muchos tomamos conciencia del daño que produce.
19 -¿El hombre o la mujer tiene más predisposición a la grupo dependencia?
Es indistinto, reitero que siempre depende de la trayectoria e historia personal.
20 -¿Qué tiene que ver la situación anímica de uno con esta dependencia?
En ocasiones, cuando una persona está desorientada, deprimida o pierde los objetivos de su vida, huye de la realidad generando la dependencia.
21 -¿Qué actividades pueden crear dependencia?
No hay actividades que por sí solas generen dependencia a grupos, sí actividades organizadas dentro de un grupo que logren seducir a un individuo.
22 -¿Donde puedo acudir ante esta circunstancia?
No hay organismos oficiales que brinden asesoramiento ante esta problemática. Es importante destacar que es uno de nuestros objetivos.
23 -¿Estar en estado de alerta previene?
Si somos padres, de alguna manera siempre debemos estar en alerta con nuestros hijos, y no sólo en este área; si somos docentes, también porque la educación no puede reducirse tan solo a la transmisión de conocimientos. En realidad nos previene siempre estar informados.
24 -¿Debo temer a este padecimiento?
No se trata de temer sino de saber y conocer.
25 -¿Por qué la APG?
Porque la APG intenta humildemente cubrir un bache que otros no cubren.
Mara Martinoli
Los más leídos
-
La secta “Doce Tribus”, de la que ya hemos tratado en otros boletines, no sólo está presente en Francia y España, sino que cuenta con comuni...
-
Los grupos y las subculturas representan quizás, uno de los rasgos más destacados de la emancipación de los jóvenes, son parte constituyente...
-
Una sociedad anónima se identifica por un proyecto que requiere de financiación ajena, de aportes de los socios. Estas formas societarias so...
-
Los Derechos vulnerados de las personas sometidas al poder sectario, no requieren más legislación que la que el Estado posee; si se observ...
-
Ofrecemos a continuación un nuevo artículo aportado por Mara Martinoli, experta argentina responsable de la Asesoría para grupo-dependiente...
-
La toma de ayahuasca o yajé implicaría una experiencia terapéutica en la que simultáneamente se purifica el cuerpo y se realiza el auto co...
-
4. Mara Martinoli: “creer en libertad es un derecho”. FUENTE: APG Mara Martinoli, de la Asesoría para Grupodependientes (APG) de La Plata, e...
-
Una “educación intencional” ofrece un conocimiento relativo de la verdad, que se conoce por aproximación instaurándose como “educación funci...
-
El Método Silva de Control Mental es, según explica Manuel Guerra, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), en su D...
-
Después de la noticia anterior sobre la muerte de un niño argentino testigo de Jehová que murió por no recibir una transfusión de sangre, p...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario