Ya Platón concebía al lenguaje como un “organum”, es decir un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas.
El lingüista suizo Saussure en el siglo XIX distinguió entre lengua y habla. La lengua es un sistema abstracto, un conjunto de reglas que determinan el empleo de sonidos, fonemas y medios de expresión; es solo una parte del lenguaje pero a la vez, esencial del mismo. Está compuesta de signos o unidades lingüísticas en los que puede distinguirse:
1-Significante: imagen acústica y huella psíquica del sonido.
2-Significado: concepto
Es la parte social del lenguaje que usa el individuo para comprender y hacerse comprender. Sus contenidos son los infinitos conceptos de la mente humana.
Mientras que el habla, es la utilización concreta de la lengua por un interlocutor en un momento preciso; es el mecanismo psicofísico que permite exteriorizar las combinaciones con las cuales un sujeto se expresa; es instrumento y producto de la lengua y un acto de voluntad e inteligencia.
Lengua y habla son interdependientes.
El lenguaje es la facultad que tiene el hombre para poder comunicar sus pensamientos y el pensamiento es una forma de conducta cognitiva, una manipulación de símbolos, porque pensar es una actividad mental que implica la interacción de imágenes y palabras. Entonces el lenguaje es un vehículo del pensamiento y un molde para pensar.
Al igual que en la vida psíquica encontramos en el lenguaje una interdependencia entre afectividad, intelecto y volición.
Los metalenguajes que los adultos, concientes de los recursos expresivos, desarrollo gramatical y riqueza de vocabulario empleamos en diversidad de entornos, en reflexión, con deducción y acceso a nuevas fuentes de conocimiento, demuestran las funciones que simultáneamente se cumplen en el habla cotidiana. Y las fases del pensamiento en las que interviene el lenguaje: cuando pensamos para nosotros y cuando expresamos nuestras ideas (con palabras o por escrito). Ahora bien, el lenguaje expresivo incluye al lenguaje escrito y en ocasiones es mucho más cuanto podemos expresar de nosotros mismos de esa forma, que comunicándonos directamente con un interlocutor. En estos casos PNL puede desecharse
¿Cómo interpreta el coaching el lenguaje que utilizamos cuando pensamos para nosotros mismos – “lenguaje silencioso”?
¿Qué intenta filtrar el lenguaje?
Los filtros en la percepción y almacenamiento del input lingüístico solo se presentan en las etapas de desarrollo para retener y calificar la información, observando similitudes y diferencias para lograr una mayor atención al habla (sonidos, enunciados, acentuación). Si el lenguaje filtrara nuestras percepciones, estancaríamos nuestro conocimiento y perderíamos la visión del mundo que nos rodea.
El habla conversacional es el ejemplo prototipo del lenguaje oral, el diálogo en el que participan habla y escucha y en el que se incluyen producción y comprensión.
Cuando el código verbal no coincide con el código gestual, se distorsiona el proceso por el cual los seres humanos condicionan recíprocamente su conducta en la relación interpersonal, es decir el proceso por el cual se comunican (Shannon) y toda comunicación supone un emisor o puente y un mensaje que circula a través de un canal que llega a un destinatario, o receptor, en un proceso denominado circuito comunicacional.
¿Cuando alguien utiliza la PNL, se comunica?
La significación es indisociable del contexto de producción; la situación general, los gestos y la entonación que acompañan las palabras hacen posible comprender su “valor comunicativo”.
Cada vez que hablamos realizamos la lengua de un modo particular y único. Elementos como el timbre de la voz, actitudes, gestos, el tono emocional, configuran un código preverbal; aunque quisiéramos intentar repetir exactamente lo mismo, habría variante, por lo menos en la pronunciación.
¿Cómo interpretar entonces el mismo mensaje de un único emisor en distintas situaciones?
¿PNL es una herramienta? Si se realiza básicamente a través del lenguaje, que se considera un filtro y la observación del lenguaje no verbal del interlocutor, entonces intenta reducir “la palabra” a algo meramente superficial para llegar a la “estructura profunda”, a su verdadero significado, a todo cuanto hemos querido expresar en la palabra. ¿Cual es la diferencia con los postulados de Saussure?
PNL afirma que “la mayoría de las personas, no son conscientes de que su cuerpo, tiene un lenguaje propio, dado que, mientras ellos intentan engañar o convencer con palabras en realidad, la verdad de lo que piensa una persona, siempre se puede observar, en su corporalidad” ¿Llegaremos al conocimiento mutuo absoluto?. Si así fuera nuestros amigos serán nuestros terapeutas particulares y lo mejor de todo esto, es que no deberemos pagarles.
Como expresé en la primera parte, PNL es “lenguaje”, pero un lenguaje intencional dirigido a quienes creen que con técnicas pseudo científicas podrán llegar a dominar conciencias. Cabe la posibilidad de convertirnos en paranoicos intentando escondernos del prójimo para defender nuestra privacidad. ¿Acaso éste será el objetivo último de la PNL?
Mara Martinoli

No hay comentarios.:
Publicar un comentario