
Algunas preguntas frecuentes:
1 - ¿Se puede ser dependiente a un grupo y ser dependiente a sustancias al mismo tiempo?
Por supuesto, estaríamos frente a una polidependencia.
2- ¿Cuanto tiempo pasa para que una persona se vuelva dependiente a un grupo?
Depende de las características individuales y de las características del grupo; por ello hacemos siempre referencia a dependencia creada y dependencia inducida.
3- ¿Por qué genera conflictos la grupo dependencia?
Porque el sujeto que crea la dependencia gira su vida entorno a ella y el resto del mundo es visto como “enemigo”.
4- ¿Un niño pequeño puede ser dependiente?
Lo será si sus padres son dependientes también.
5- Un sujeto adicto a sustancias se reúne con su grupo terapéutico; una vez superada su adicción ¿Ese grupo puede generarle dependencia?
Los terapeutas que coordinan ese tipo de grupos saben bien cómo evitar la dependencia, es más son responsables de brindar las herramientas necesarias para la reinserción social.
6- ¿Ser TOC – trastorno obsesivo compulsivo – es lo mismo que ser grupo dependiente?
El trastorno obsesivo se caracteriza por la compulsión y repetición de conductas; si bien este podría ser un punto en común con la dependencia grupal, el primero es un trastorno psiquiátrico; el segundo es una adicción y por lo tanto el enfoque es diferente.
7 – Las reuniones semanales con grupos de amigos ¿Son dañinas?
Los amigos nunca pueden ser dañinos; si lo fueran dejarían de serlo. Recordemos que el sujeto grupo dependiente deja a sus amigos para ingresar a otro círculo.
8 – Mi hijo viste siempre de negro ¿Es una tendencia?
Podría serlo, pero si viste siempre de negro, se reúne con otrosjóvenes que también visten igual, frecuentan los mismo sitios, utilizan el mismo lenguaje y se identifica con figuras que lo inspiran, lo observaría para descartar que esté integrando alguna tribu urbana o algún otro grupo y por supuesto me acercaría más a él para dialogar y acompañar su educación y elección de vida.
9 - ¿Cómo me doy cuenta si soy grupo dependiente?
Si lo fueras, no estarías formulando la pregunta; la persona grupo dependiente no es conSciente de su dependencia hasta que el entorno lo orienta.
10 -¿Los encuentros filosóficos pueden crear dependencia?
Depende qué tipo de encuentros; algunos grupos que podríamos considerar sectarios, sí pueden generar dependencia: gnósticos, de control mental, interpretación de sueños, entre otros.
11 -¿Los síntomas son similares a los que consumen?
Como hemos visto en el ejemplo, en ocasiones los familiares y amigos piensan que el sujeto está consumiendo alguna sustancia y en realidad está consumiendo la toxicidad del grupo.
12 -¿Se podría relacionar esta problemática con las creencias religiosas?
Tiene una muy estrecha relación ya que se observan muchos casos de dependencia a grupos religiosos o pseudo religiosos.
13 -¿Cual es la diferencia entre dependencia tóxica y dependencia sin sustancias?
Muy buena pregunta, porque las dos son tóxicas para el individuo; cuando hay sustancia y cuando no la hay y el grupo actúa como sustancia. En ambas el individuo genera una adicción.
14 -¿Hay alguna edad que predisponga a ser grupo dependiente?
Podríamos considerar que el adolescente, por la etapa que atraviesa estaría más predispuesto; pero la realidad nos muestra que incluso en las últimas etapas de la vida un individuo puede generar dependencia a un grupo.
15 -¿Puede enloquecer el dependiente a grupos?
Dependen de qué consideremos “enloquecer”; si observamos las conductas de un sujeto grupo dependiente en ocasiones podríamos considerar que perdió el juicio (muchos papás piensan que sus hijos se volvieron locos); por otro lado si un individuo tiene una historia de vida conflictiva y no recibe contención ni orientación ante su dependencia puede llegar a la disociación.
16 -¿Los psiquiatras están al tanto de esta problemática?
En general no; por ello es importante insistir en que debe ser considerado tema de salud.
17 -¿Cuando el dependiente es menor puede intervenir la Justicia?
Siempre que un menor esté en riesgo o sus derechos se vean vulnerados debe intervenir la Justicia.
18 -¿Siempre existió la grupo dependencia?
No podría contestar esa pregunta; sí puedo afirmar que en estos últimos años muchos tomamos conciencia del daño que produce.
19 -¿El hombre o la mujer tiene más predisposición a la grupo dependencia?
Es indistinto, reitero que siempre depende de la trayectoria e historia personal.
20 -¿Qué tiene que ver la situación anímica de uno con esta dependencia?
En ocasiones, cuando una persona está desorientada, deprimida o pierde los objetivos de su vida, huye de la realidad generando la dependencia.
21 -¿Qué actividades pueden crear dependencia?
No hay actividades que por sí solas generen dependencia a grupos, sí actividades organizadas dentro de un grupo que logren seducir a un individuo.
22 -¿Donde puedo acudir ante esta circunstancia?
No hay organismos oficiales que brinden asesoramiento ante esta problemática. Es importante destacar que es uno de nuestros objetivos.
23 -¿Estar en estado de alerta previene?
Si somos padres, de alguna manera siempre debemos estar en alerta con nuestros hijos, y no sólo en este área; si somos docentes, también porque la educación no puede reducirse tan solo a la transmisión de conocimientos. En realidad nos previene siempre estar informados.
24 -¿Debo temer a este padecimiento?
No se trata de temer sino de saber y conocer.
25 -¿Por qué la APG?
Porque la APG intenta humildemente cubrir un bache que otros no cubren.
Mara MartinoliVolver al inicio
2 comentarios:
Bueno, le narro algunos detalles. Mi padre enfermó de cancer al pulmón en 2006. Cuando ya nada se pudo hacer, le amputaron parte de los dedos del pie. Al continuar la infección, le sacaron media pierna. Ahí algunos de los médicos decidieron trasladarlo de San Antonio Oeste a Viedma. Una vez en Viedma, para operarlo me pidieron 5000 pesos, a valor de ese año. Luego, que me hiciera cargo de conseguir sangre. Finalmente lo abrieron cual res y le colocaron un by pas arterial. En ese punto, salí afuera, mire los ojos al cielo y le dije Dios mio, el fue salvo, aceptó a Cristo como Señor y Salvador, no permitas esta masacre médica. Esa misma noche falleció.
Hace un mes y medio murió mi madre. No se de que murió, algo dice el certificado de defunción, pero mi fe en los médicos modernos ya no existe más. Resulta que, quince días atrás, la doctora de PAMI se nego a irla a visitar porque NO CORRESPONDÍA. O sea, mi madre de 86 años tuvo un acv que la dejó totalmente discapacitada y para moverla seis o siete cuadras había que pedir ambulancia. Cuando vi que no mejoraba, ya que TUVE QUE PAGAR MEDICOS PRIVADOS, la lleve al hospital. La atención es fría, despersonalizada, tratan a las personas con frialdad, solo la miran, piden análisis, diagnostican, informan escuetamente, PERO DONDE ESTA ESE TOQUE HUMANO QUE SE ESPERA DEL MÉDICO, bueno, no esta en la medicina, pero si esta en el pastor evangélico ¿entiende usted?
Despues se quejan si la gente avanza hacia el Santojani y quieren partirle la cabeza a los médicos, pero convengamos que los médicos de hoy en día, son unas personas que tratan, en la mayoría de los casos no en todos gracias a Dios, de un modo realmente mecánico.
Convenzame usted ahora que no digo la verdad, si yo mismo la padecí dos veces.
Marc Pesaresi
San Antonio Oeste - Río Negro
Argentina
http://patagoniayprotestante.blogspot.mx/
Estimado Marc, la refleción fue publicada en relación al estrés que padecen los médicos que se ocupan y pre-ocupan por salvar la vida a sus pacientes. Los profesionales de la salud no están exentos de la deshumanización que hoy observamos en ésta, nuestra sociedad.
Espero me envíes al correo apg una dirección de contacto.
Gracias por tu comentario, muy interesante su blog
Publicar un comentario