
Imagen: www.istockphoto.com
F: La pérdida de relación con el mundo social producto de su dependencia ya es demasiado para un sujeto sufriente; debemos comprender que solo, no puede, que únicamente con un medio que contenga y oriente podrá salir del círculo de su adicción.
2. Aún no desea salir porque no se da cuenta que está dentro.
V: Cuando un individuo ya es dependiente, no es conciente de su dependencia, permanece dentro de su “no dicción” pero al mismo tiempo está expectante; significa que siempre se podrá accionar.
3. Hay que dejar pasar el tiempo y todo por sí solo volverá a ser como antes.
F: Si dejamos que todo siga su curso, la necesidad de confusión y aislamiento se profundizará; en algunos casos el sujeto, pasados varios años, hace un insight, no se podría afirmar que en esas situaciones particulares estemos en presencia de una dependencia generada por el propio individuo.
4. El medio más inmediato debe marcar pautas.
V: Quienes rodean al individuo grupo dependiente deberán ayudarlo a recorrer un camino; si colaboraran afectos fuertes, la tarea será más sencilla. Si los afectos primarios no quisieran porque para ellos la situación resulta totalmente incomprensible e injustificada, puede accionarse con amigos, parejas, hasta con compañeros de trabajo. En síntesis, toda persona que sienta el compromiso de ayudar a otra que sufre, es el mejor facilitador.
5. Hay que evitar relacionarse con el individuo grupo dependiente.
F: Las dependencias no son contagiosas y cuanto más afecto reciba quien padece, más amplia será la puerta de salida.
6. Los amigos no pueden ayudar porque esto es una cuestión familiar.
F: Muchas familias intentan ocultar el problema por vergüenza, temen ser estigmatizados. Y al contrario, lo más indicado es sumar el mayor número de afectos para que todos orienten la solución.
7. Va a entender por las buenas o por las malas.
F: Toda confrontación origina nuevos conflictos y toda oposición llevará al resultado opuesto. Por otro lado, no es lo mismo sobrellevar la situación evitando confrontar que estimular la dependencia.
8. Observar detalladamente sus actitudes.
V: Será válido para ubicarse como espectador y no como actor, sobre todo cuando el medio comienza a considerar la posibilidad de una dependencia grupal. Estas observaciones permitirán conocer la realidad.
9. No pienso hablarle más, por lo menos hasta que deje todo eso.
F: Cortar el diálogo es exactamente todo lo contrario de cuanto se debe hacer.
La presencia, los gestos, una sonrisa, un abrazo, el silencio mismo acompaña y contiene.
10. Estas situaciones no tienen solución.
F: Compromiso, afecto y acción son el mejor cóctel de solución. Cuando logramos implicar a los tres en la tarea de orientación, siempre habrá solución.
11. La dependencia a un grupo enriquece al individuo.
F: Cuando un individuo decide ampliar sus actividades sociales incorporándose a un grupo, se enriquecerá y también cambiará al grupo. En cambio cuando un individuo es dependiente del grupo, el grupo no cambia su estructura y el individuo permanece aislado, porque en definitiva, no pertenece a él.
12. Compromiso y dependencia van de la mano.
F: Cuando hay dependencia no hay compromiso porque quien depende no puede responsabilizarse ni si quiera de su propia vida.
13. Es recomendable sacarlo a la fuerza.
F: La fuerza puede entenderse como “sí o sí hará cuanto le decimos”; la fuerza es violencia y ésta jamás puede emplearse como solución.
14. Decidió participar libremente en ese grupo, por ello no deberíamos hacer nada.
F: Generalmente todo individuo ingresa libremente a un grupo; si observáramos que algo no está como antes, significa que el grupo ya es tóxico para ese individuo. Por lo tanto la libre decisión de participar es independiente a la posibilidad de generar dependencia.
15. Es conveniente actuar como hubieses deseado que lo hicieran con vos si fueras la persona que depende de un grupo.
V: Esto significa que, si bien cada uno es cada quien, actuaríamos de la mejor manera que estuviera a nuestro alcance; buscaríamos quien nos oriente, apoyo especializado si fuera necesario, nos asesoraríamos para que ese individuo que nos interesa y nos implica en el accionar pueda vivir la vida que merece.
Mara Martinoli
Volver al inicio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario